Biografía
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero 1836 y falleció el 22 de diciembre de 1970 en Madrid. Su nombre era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, pero su ascendencia paterna era una prestigiosa familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer. Es por eso por lo que tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano adoptaron el apellido Bécquer para firmar sus obras.
En Sevilla pasa sus primeros años, formándose como pintor, escritor y músico gracias al ambiente en el que vivió, y destacando por una sensibilidad exquisita y publicando sus primeros poemas. Pero Sevilla se le queda pequeña para sus ambiciones literarias, y en su intento de prosperar como escritor, viaja a Madrid en 1854.
Aquí trabaja como periodista, realiza algunas adaptaciones teatrales, y consigue un trabajo como escribiente en la Dirección General de Bienes Culturales.
En 1857 presenta junto a Juan de la Puerta Vizcaíno un proyecto ante los reyes. Se trataba de Historia de los Templos de España. La idea principal de esta obra unía su interés por la arquitectura a la corriente romántica de evocación que le sugería la contemplación de las ruinas del pasado para explicar la manera de ser española, y para llevarla a término contrataron a numerosos investigadores y eruditos de campos afines a la Historia. En la introducción de este libro, podemos ver que Bécquer dice
«La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un solo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito».
Pero el proyecto no funcionó. Solamente pudieron hacer el primer volumen, el dedicado a Toledo. Este tenía dos partes, una dedicada a la catedral que escribió Manuel de Assas y otra dedicada al resto de los templos de Toledo, que dirigió Bécquer. Para Toledo, será este el motivo por el que Bécquer conoció la ciudad
Desde 1860 sus textos aparecerán en numerosas publicaciones periódicas, como El Contemporáneo, El Museo Universal y, ya en los últimos meses de su vida, en La Ilustración de Madrid.
En 1862 Publica como artículos retazos de Historia de los Templos de España, con ligeras modificaciones, en El Contemporáneo: «Recuerdos de un viaje artístico» (3-IX); «Arquitectura árabe» (9-IX), primer capítulo de «El Cristo de la luz»; «San Juan de los Reyes» (20-IX), que reproduce parte del capítulo IV.
En 1868 los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo se trasladaron a Toledo, donde residieron en los meses siguientes, aunque previsiblemente realizaban viajes frecuentes a Madrid.
Restos de Bécquer en Toledo
Placa cerámica conmemorativa del centenario de su fallecimiento, que está localizada en la puerta de acceso a la judería, en la calle del Ángel, donde las palabras de Bécquer hablan por sí solas de Toledo.

Firma en la portada plateresca del Convento de San Clemente junto a la de su compañero, Ildefonso Núñez de Castro. Son 35 centímetros de firma a una altura de cinco metros.
![]() |
Foto extraída de Radio Televisión Española |
Una calle: En 1911, la ciudad de Toledo decidió dedicar la conocida calle de la lechuga a los hermanos Bécquer, tras un estudio del entonces director del Instituto de la Edad Media, Ventura Reyes, quien establecía en el número nueve de dicha calle, la vivienda de Gustavo Adolfo y Valeriano. Investigaciones más recientes plasman que la estancia en ese inmueble, de haber sido así, hubiera sido breve, dado que en esa casa se admitían huéspedes.
El laurel de la casa de la calle san Ildefonso. En la casa que sí habitaron los hermanos durante bastante tiempo está situada en el número ocho de la calle de San Ildefonso. Aún hoy se puede ver el laurel que el mismo Gustavo Adolfo plantó.
![]() |
Casa de los hermanos Bécquer en Toledo, en el número 8 de la calle de San Ildefonso |
Placas en la plaza de Santo Domingo el Real, también conocida como "la plaza de Bécquer".
Placas de sus leyendas. "El beso", frente a la puerta de la iglesia de San Pedro; "el Cristo de la Calavera", en la calle Cristo de la Calavera, cerca de la plaza de San Justo; "la rosa de pasión", en la calle Paseo del Barco de Pasaje, muy cerca del embarcadero; una alusión a las "tres fechas", en el denominado Arquillo del Judío, en la puerta de entrada a la judería, en la calle del Ángel, como aparece dicho más arriba. "La ajorca de oro" tiene como protagonista a la virgen del Sagrario, en la catedral.
Obra toledana de Bécquer
Se incluyen aquí las obras que Gustavo Adolfo Bécquer escribió teniendo a Toledo como tema principal de las mismas.
Empezamos con la Historia de los templos de España, faraónica iniciativa cuyo primer y único volumen fue el dedicado a la ciudad de Toledo. Ayudados por arqueólogos e historiadores, Don Manuel de Assas se ocupó de la descripción de la catedral de Toledo, y Bécquer se encargó de describir el resto de templos de la ciudad, que es la parte que aquí podemos leer.
Si prefieres leer la obra original digitalizada, puedes hacerlo en la Biblioteca Virtual de Andalucía. También puedes hacerlo en el Archivo Municipal de Toledo. En este blog, lo que hemos hecho es dividir la obra en varios posts, para hacer una lectura más sencilla. Si quieres tener todos los posts en un libro electrónico, junto a textos periodísticos que tienen como protagonista a la ciudad de Toledo y a las leyendas toledanas de Bécquer, puedes comprarlo en Amazon.
Historia de los Templos de España. Introducción
Basílica de santa Leocadia (vulgo El Cristo de la Vega)
Santa María la Blanca (antigua sinagoga)
Nuestra Señora del Tránsito (antigua sinagoga)
Parroquias latinas (que hoy existen como matrices)
Parroquias latinas (suprimidas en la actualidad)
Monasterios y conventos de varones
Monasterios y conventos de religiosas
Posteriormente transcribimos los textos periodísticos que fueron publicados en El Museo Universal y en La Ilustración de Madrid. Son:
- Sepulcros de los condes de Mélito, en Toledo
- Tipo toledano: el pordiosero
- Enterramientos de Garcilaso de la Vega y de su padre en Toledo
- Orlas de un códice del siglo XIV o XV del archivo de la catedral de Toledo
- El pendón de guerra del cardenal Lorenzana y la espada de Boabdil
Y a continuación damos detalle de las leyendas que suceden en esta ciudad.
- El beso