Historia de los Templos de España. Introducción

Historia de los templos de España. Toledo. Introducción

Historia de los templos de España. Arzobispado de Toledo. Templos de Toledo.

Introducción. 

La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado.

Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un solo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito.

Para conseguirlo, evocaremos de las olvidadas tumbas en que duermen al pie del santuario a esos titanes del arte que lo erigieron.

Ellos nos dirán cómo la cruz salió de la catacumba para enclavarse sobre el ara de Júpiter y por qué, no bastando la antigua forma a contener la nueva idea, esta se creó una arquitectura especial que, emigrando de pueblo en pueblo, fue modificada por los siglos.

De sus labios sabremos qué misteriosas transformaciones llevaron el germen de la ojiva contenido en el semicírculo a concluir en su desarrollo en el arco conopial; en qué visión terrible contemplaron ese mundo silencioso y quimérico que esculpían bajo el follaje de piedra de las arcadas; en dónde, en fin, está la clave invisible de esas robustas bóvedas, el firme cimiento de esas agujas aéreas con que coronaron sus edificios.

Seguiremos en su marcha al pintor desde que comienza iluminando con groseras imágenes los antiguos códices hasta que, después de cerrar con vidrios de colores brillantes las prolongadas ojivas, dice su última palabra cubriendo el tabernáculo de magníficas telas y los muros de frescos sorprendentes.

Registraremos los archivos, y al consultar los gloriosos anales de nuestra historia, nos remontaremos de fecha en fecha hasta descubrir las fuentes de la filosofía y del saber en el silencio de los claustros y, en el origen de estos, el arco de triunfo que elevó a cada una de sus victorias la reconquista.

Por último, cuando nos hayan revelado sus secretos las artes, cuando descifremos el apocalipsis de granito que escribió el sacerdote en el santuario y aparezcan a nuestros ojos esas generaciones gigantes que duermen bajo las losas de sus sepulcros, arrojaremos sobre el confuso caos de tan diferentes ideas un rayo de la fe que las creara, y este será el fiat lux que disipará las sombras de ese pasado desconocido.

Los hombres de reputación mejor adquirida entre nuestros arqueólogos; lo más ardiente e instruido de esa juventud que espera con ansia el instante de saltar al palenque literario para probar sus fuerzas con un asunto grande, han tomado sobre sus hombros, no sin contar antes con el apoyo del Trono, de la Iglesia y de la opinión pública, la colosal empresa de armar el esqueleto de esa era portentosa que, herida de muerte por la duda, acabó con el último siglo.

Acaso, cuando ya reunidos sus fragmentos, pongamos en pie al coloso de las creencias, sus gigantes proporciones humillen y confundan la raquítica babel de la impiedad.


Gustavo Adolfo Bécquer.

Texto extraído de Historia de los templos de España, de la Biblioteca Virtual de Andalucía