Biografía de Benito Pérez Galdós
A Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista española del siglo XIX.
![]() |
Galdós pintado a sus 51 años de edad por Joaquín Sorolla. Original en la Casa-Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria) Wikipedia. |
Galdós fue una figura íntimamente ligada a Toledo desde que en 1870 publicó en la Revista de España la serie de artículos titulada “Las generaciones artísticas de la ciudad de Toledo”. Puedes encontrarlo digitalizado en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, concretamente en los tomos 13 (páginas 209-239) y 15 (páginas 62-91).
Galdós fue uno de los escritores que mejor conoció y más a fondo vivió la ciudad de Toledo. En palabras de Gregorio Marañón, su amigo y principal biógrafo de sus estancias toledanas: «Su amor por Toledo formaba parte de la vida íntima y literaria del escritor».
Venía mucho a la ciudad gracias a dos grandes amigos. Por un lado, un amigo de su sobrino José Hurtado de Mendoza, el ingeniero Don Sergio Novales, era dueño de la finca de La Alberquilla, situada entre el ferrocarril y el río Tajo, donde Benito Pérez Galdós se retiraba a menudo para disfrutar de la vida campestre.

Por otro lado, el pintor Arredondo, con quien solía callejear por las intrincadas calles medievales compitiendo entre ambos por encontrar el recorrido más corto de un itinerario fijado de antemano. Fue este último quien le recomendó instalarse en una sencilla pensión de la calle Santa Isabel, para documentarse sobre la segunda parte de la novela Ángel Guerra. Hay una placa que conmemora esa residencia.
“En el año de 1891 de la Era de Cristo, viviendo la vida toledana para la inmortalidad, aquí demoraba Benito Pérez Galdós, y escribió aquí, con palabras siempre jóvenes, Ángel Guerra, poema español de nuestros días: religioso, trágico, burlesco. Pasajero: no pases delante de mí con indiferencia. «Numen inest»”
También se hospedaba en el hoy desparecido hotel Lino, en la calle donde está la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, esquina a calle de la Plata, y donde se puede ver una placa conmemorativa colocada a iniciativa del Hogar Canario de Madrid.
Novelas de Galdós en las que aparece la ciudad de Toledo
Fruto de estas visitas a la ciudad surgieron varias obras del escritor canario: Ángel Guerra, sus episodios nacionales (El audaz, Los apostólicos, Un faccioso más y algunos frailes menos) o la ya citada Las generaciones artísticas de la ciudad de Toledo. Y en este libro, que puedes conseguir en Amazon, se reúnen las obras que Toledo inspiró a Benito Pérez Galdós.
Ángel Guerra (1890-91) es su gran novela toledana. Ángel Guerra es un personaje extremo, ambicioso, que quiere influir en su tiempo participando al principio en la vida política a través de la vía revolucionaria en Madrid para posteriormente sufrir diversos avatares personales y decantarse por una vía mística en Toledo. Hombre pasional, está intensamente influido por los personajes femeninos, como una amante abnegada que lo seguirá siempre, una madre de fuerte carácter e ideas totalmente contrarias a las suyas, una dulce hija y, sobre todo, la niñera de esta, Leré, una joven con intensas y muy personales convicciones religiosas. Si solo te interesa este libro, también puedes conseguirlo en Amazon.
El audaz (1871) sería la segunda novela que escribió Galdós y nos presenta al joven liberal Martín Muriel, ilusionado ante las novedades que proclama la reciente Revolución francesa pero enfrentado a la conservadora sociedad de la España de Godoy, dominada aún por la nobleza y el clero.
Los apostólicos (1879) es el penúltimo libro de la segunda serie de Los Episodios Nacionales. El nombre de apostólicos se le daba a un grupo creado para defender la candidatura al trono de España del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, cuando este lo dio a su hija Isabel II.
Por su parte, el libro Las generaciones artísticas de la ciudad de Toledo es una obra de juventud sobre la ciudad de Toledo. Describe la ciudad como el lugar en el que se ha desarrollado una historia completa de España, al menos hasta los primeros Austrias, en donde cada civilización ha dejado su impronta, desde los documentados restos romanos, pasando por los visigodos y los árabes, poniendo de relieve la importancia del posteriormente llamado arte mudéjar hasta llegar al gótico y al Renacimiento, conjugando la historia que dictan las crónicas y las leyendas que cuentan el pueblo y los artistas. También puedes conseguirlo en Amazon.
El Alcázar de Toledo es un escrito publicado en 1887 donde Galdós repasa el arte y la historia del Alcázar.
Para finalizar, Memorias de un desmemoriado era un proyecto con el que Galdós pretendía hacer una recopilación de diversas anécdotas en torno a sus viajes y a los diferentes avatares de su obra. Lo publicaría en el semanario "La Esfera", con la idea luego de recopilar esas entregas y publicarlo en formato de libro. Pero el proyecto se interrumpió, y solo contamos con las entregas que publicó entre marzo y octubre de 1916. Las que se refieren a Toledo aparecieron en los números 129 y 131, que son las entregas del 17 de junio y del 1 de julio.
Comentarios
Publicar un comentario